ARGENTINA

Mientras los diferentes intereses de los Estados iban modificando el mapa europeo y construyendo imágenes del territorio (imágenes en las que, en muchos casos, los judíos no encajaban), en Argentina también se está construyendo una idea del territorio particular, en estrecha relación con la inmigración.

Antes de hablar de inmigración habría que hablar de política de tierras públicas. Y para pensar las políticas públicas sería interesante pensar cuál es el lugar que la tierra, el territorio concreto, ocupaba en el imaginario argentino.

El Territorio / El Desierto

(El impulso a la colonización agrícola aparece de la mano de la figura del desierto.)
La figura del desierto es fundamental en el discurso que acompañó la apropiación y ocupación del territorio en Argentina hacia finales del siglo XIX.
La valorización negativa del territorio legitima la intervención, y la colonización agrícola se presenta como un dispositivo civilizatorio que erradicará el desierto.
(Las colonias agrícolas en alguna medida apoyan las políticas de estado en este sentido.)

Es interesante el texto de Fernando Williams (Desde las colinas de Jerusalén. Desierto y literatura en la colonia galesa de la Patagonia), que hace una operación arqueológica sobre la figura del desierto, buscando rastrear las imágenes que lo fueron construyendo (Arabia, Egipto, Jerusalén). En este texto, Fernando Williams analiza también la relación entre “desierto y pueblo elegido” que se da en las colonias galesas que son su objeto de estudio: el desierto como prueba divina, como espacio para el recogimiento. La relación particular entre naturaleza-trabajo-salvación.

El Territorio / La política de Tierras Públicas

En el libro “Inmigración y colonización en la Argentina” de Gori, se hace un recorrido de las política de tierras del estado desde tiempos de la colonia. Muestra por qué históricamente no se dio una explotación intensiva de la tierra en la Argentina: desde tiempos de la colonia, en donde las tierras “vacías” (algo muy cercano a la figura de “desierto”) eran propiedad del rey, hasta las grandes extensiones obtenidas por favores políticos a fines del siglo XIX.
Gori, por otro lado, hace un recuento histórico de las etapas sucesivas de las políticas territoriales del estado y su relación con las políticas migratorias.





El libro realiza este cruce hasta la sanción de la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como la Ley Avellaneda, de 1876, en donde una se legisla minuciosamente la actitud que adoptará el estado en relación a la política migratoria.

El Territorio / Politicas Migratorias




La minuciosidad de la ley da cuenta de cómo esta intentaba abarcar todos los aspectos de la inmigración, desde el desembarco, el hotel de inmigrantes, los traslados, los trabajos.

Posteriormente se dictará la Ley de Residencia (1902), en donde El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero: Que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes; Cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.

Sobre el papel de la inmigración en la Argentina, se consultó el textos de Fernando Devoto, un estudio exhaustivo del papel de la inmigración en el país. El libro “Historia de la inmigración en la Argentina”, comienza ya delimitando el concepto de Inmigrante, y quién es considerado inmigrante y por qué según al diferentes situaciones históricas.

El Territorio / Conformación de Redes Espaciales

Una tercer pata de la construcción del territorio es el Ferrocarril.
Por otro lado, cabe destacar la presencia del ferrocarril como dispositivo configurador del territorio. En el texto de Luis Müller, “Postales de la pampa gringa…”, se intenta explicar los cambios ocurridos en Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, otorgándole un papel preponderante a las colonias agrícolas por un lado, y a los adelantos tecnológicos, por otro. Dentro de esta segunda parte aparece el FFCC con un papel preponderante.




Las colonias agrícolas implican la parcelación de la tierra, la construcción de viviendas, el cultivo.
El FFCC sintetizaba el deseo del Estado de modernizarse, aunque con una clara dirección: Argentina buscaba pertenecer al mercado mundial como un moderno estado nación proveedor de materias primas a nivel internacional. No es necesario ahondar sobre esto, y puede verse claramente en la forma de abanico de las trazas de FFCC que aparecen en las diapositivas siguientes.
Müller habla de “una nueva territorialidad” que se está construyendo: “La función señalatoria y significante del tendido ferroviario”, que le da forma a la geografía, le otorga claridad, vuelve abarcable a la vastedad. En esta dirección es que Müller habla de las estaciones ferroviarias como Enclaves.
Junto con el FFCC: el telégrafo. Las noticias.

Cartografías


A continuación veremos una serie de cartografías.




Esta primer serie se publicó en 1888. Es un mapa de la provincia de Buenos Aires en donde se ven las líneas de FFCC construidas, las que están en construcción y hasta las proyectadas. Tomé esta provincia porque es interesante ver, como va cambiando la cartografía al tiempo que van surgiendo las colonias agrícolas (Y en particular, en este caso, la colonia judía Mauricio).

(Fortín “Algarrobos”: en 1869 los comandantes de la denominada “Frontera del Oeste de Buenos Aires”, instalaron en ese lugar el fortín que estuvo en actividad hasta 1876.)



Acá vemos un zoom del área en la que, dentro de un par de años, se fundará la Colonia. Se puede ver acá la línea de fortines, el límite del territorio “conocido”, “propio”.



En este mapa de argentina, en donde se resaltan los FFCC y los telégrafos, también puede verse, haciendo un zoom a la zona en la que se emplazará la Colonia Judía, como el tendido ferroviario ya tiene la forma de un abanico, y cómo ya se están proyectando numerosas extensiones de tierra, aun antes de la dominación efectiva del territorio.



(Pasa algo muy similar a lo que en la ciudad de Buenos Aires, que en la cartografía, la traza de damero en toda la extensión que aun no tiene NADA construido)



Pasando a un tercer mapa posterior, de 1925, vemos como el FFCC ha tomado gran parte del territorio.
Y, nuevamente, haciendo zoom en el área en la se ubica, en decadencia en estos momentos, la Colonia Judía, vemos como recorren la zona varias vías de FFCC, algunas proyectadas en las cartografías anteriores, y varias nuevas.




El Territorio / La vivienda.

Una vez pensada la construcción del territorio, sería posible hacer zoom en la arquitectura rural de este período histórico, en el que se están levantando numerosas viviendas para los colonos.

Fue muy difícil encontrar información sobre la arquitectura rural, sobre las tipologías arquitectónicas de vivienda residencial en estas zonas.

Entrando lateralmente puedo nombrar dos libros en los que se describen viviendas: el primero pertenece a un clásico, la Gringa, en donde se narra el ascenso de una familia italiana que se instala en el interior, y los conflictos que esto genera con los habitantes locales.



El siguiente fragmente pertenece a un libro del escritor Singer, que nombré al comienzo a propósito del surgimiento de los Shtetls N°10. Es interesante ver cómo Singer ambienta sus relatos en los Shtetls de la zona de confinamiento, sino que en ellos aparecen personajes que conocen otros espacios: algunos vienen de las grandes capitales de Europa, otros de Norteamérica, y en este fragmento aparece un personaje que estuvo en la Argentina. Hace una descripción simpática de la vivienda argentina, en este caso de Buenos Aires.



Un texto que se acerca a este tema es el de Nicolini “Cambios en el espacio público y privado de la familia a partir de 1860”, en el que piensa los cambios que se fueron dando en los aspectos político/económico (período de paz dentro del modelo liberal de desarrollo dependiente), en el aspecto poblacional (crecimiento explosivo de la población, modificación en la composición de esta población por la ola migratoria, cambios en la localización por los procesos de urbanización), cambios en lo que él llama “El espacio nacional”, por la

ocupación efectiva de todo el territorio nacional instalando colonias agrícolas, fundando nuevos centros urbanos y construyendo la primera gran infraestructura de comunidades: los ferrocarriles

Y también cambios en la vida pública y privada por

Las modalidades tecnológicas: la electricidad, la iluminación publica y doméstica, el telégrafo, el teléfono, los tranvías, el agua corriente, los desagües cloacales, el empedrado de las calles y, desde luego, los objetos importados destinados a la construcción, el equipamiento y el amoblamiento de la vivienda

Hay un artículo de Liernur que retoma esto, ocupándose en el artículo citado de los cambios que se produjeron en el país durante la etapa de modernización y crecimiento económico, entre 1880 y 1916, enfocándose en los ámbitos urbanos. Agregando al artículo de Nicolini, hace referencia a:

- El surgimiento del turismo
- La transformación de los métodos y la organización de la industria de la construcción. (los ladrillos de maquina comenzaron a fabricarse en 1863). Expansión de uso de madera y chapa de zinc. Incorporación de piezas de hierro.
- La complejización del espacio doméstico: la transformación de las “piezas” en habitaciones con funciones diferenciadas, la mayor delimitación del espacio interior, el amoblamiento, las transformaciones en cocinas y baños.

Entonces, recapitulando: tenemos una situación en Europa bastante preocupante para la población judía. Tenemos un personaje, el Barón de Hirsh, que quiere salvar judíos y devolverlos a un estado bíblico, en contacto con la tierra. Por otro lado, tenemos un país semi-poblado que intenta encajar en el orden mundial. Que desde Alberdi se está repitiendo que «gobernar es poblar». Y así entramos en la tercera parte del trabajo.