ZOOM



Colonia Mauricio

Y ahora nos adentramos en una Colonia, la Colonia Mauricio.



Si bien las fechas muchas veces varían de un texto a otro, debido a que no se cuentan con muchos registros fidedignos (éstos generalmente se apoyan en narraciones y memorias de los colonos hechas a posteriori), se sabe que fue fundada en 1892, y que fue una colonia muy prospera durante varias décadas, aproximadamente hasta 1920.



Acá aparece un pequeño punteo de un artículo publicado en un libro a propósito de los 100 años de la colonia, "Colonia Mauricio: Revalorización de su trascendencia".

En las sucesivas diapositivas veremos la secuencia en la que van surgiendo los diferentes poblados.



El primero es Algarrobos, que se desarrolla a lo largo de una amplia calle. Es una concentración de población alejada de las parcelas de tierra. Hay una escuela, un espacio de baños rituales, una carnicería, un almacén. A este primer lugar llegan los colonos en el FFCC, descendiendo en la estación Carlos Casares población recientemente fundada.

Más adelante se funda Hirsch, en donde una segunda oleada de inmigrantes se asienta.

Y luego aparece Moctezuma, poblado que surge con la estación de ferrocarriles y en donde se asientan los hijos de los colonos. Acá se levanta la única Sinagoga de la zona. Hoy en día no se conserva, pero según las crónicas no era diferente de las viviendas residenciales.

Las tres tienen trazas diferentes, y es notable destacar que en Hirsch aún hoy las calles no tienen nombre.

El relato de un colono

Boris Garfunkel, en su libro de memorias, cuenta la evolución de las viviendas en la colonia: de las primeras carpas, pasando por tiendas de madera y lona hasta las cubiertas de chapa de zinc.

Mas adelante relata la adjudicación de las chacras y la construcción de grupos de viviendas de las chacras colindantes (lo que se ve en verde en los mapas):

"Para las viviendas se construyeron con rapidez grupos de ranchos para ser ocupados por los dueños de campos colindantes. A nosotros nos toco un rancho integrante de un grupo de seis. Era una suerte de pequeñas aldeas diseminadas en la vastedad de la planicie"

La vivienda, el rancho, se construyó de chorizos de barro y paja en un emparrillado de alambre. Se construían dos habitaciones. El piso era de tierra apisonado con bosta. (Es interesante ver la similitud con la descripción de las primeras viviendas de colonia Esperanza, colonias de inmigrantes Suizos en Santa Fe, construidas 30 años antes).

Se construyeron más adelante edificios de ladrillo: las escuelas.

La vivienda en la colonia




En Colonia Mauricio se conserva una vivienda que se estima que fué levantada en los primeros tiempos de la colonia (Puede verse en la imágen a continuacion), a principios del S. XX.

La vivienda es un típico “rancho”, una casa hecha con chorizos de barro de dos habitaciones con aleros.




Se ven también edificaciones un tanto posteriores de ladrillo, como la sede de la Administración de la Jewish Colonization Association (en la imágen a continuación), y la más reciente, de fines de la primer década del XX, la sede de Carlos Casares de la Sociedad Israelita.



En carlos Caseres se encuentra el primer cementerio judío de Buenos Aires, en el que se pueden encontrar tumbas con ciertas particularidades que se traen desde la zona de confinamiento en Rusia.