EUROPA

La situación judía en Rusia. El área de confinamiento.

Entonces, comienzo la búsqueda en Europa: la particular situación de los judíos en Rusia. El área de confinamiento, los pogroms y la arquitectura.

Una buena introducción es el artículo de Zablotsky, "El Proyecto del Barón de Hirsch. ¿Éxito o Fracaso?".




El Barón de Hirsch fue el impulsor y el financiador de la creación de colonias agrícolas judías. Es una figura muy controvertida ya que muchas veces se lo describe como un filántropo cuyo objetivo fue salvar al pueblo judío, pero también tiene su historia negra: fue quien construyó el expreso de oriente, que atravesaba toda la zona de confinamiento en Rusia, pero se dice que, para ganar lo que sería la “licitación”, se comprometió a sacar a los judíos de la zona. Sea como fuere, esta persona financió la salida de numerosas familias judías de la zona de confinamiento y su asentamiento en colonias en Argentina y, en menor medida, en Canadá.
Como cuenta este artículo, los judíos tenían prohibido residir en zonas rurales. Solo podían habitar zonas urbanas. Es entonces cuando la figura del Shtetl comienza a aparecer.

El escritor judío Isaac Singer, proveniente de un pueblo hoy perteneciente a la provincia de Lublin, al este de Polonia, describió en su literatura numerosos Shtetls. En su descripción la vida del pueblo giraba en torno a la sinagoga, la plaza del mercado, la escuela. Esto se condice con los testimonios recogidos en diferentes libros de memorias. (Este escritor volverá a aparecer un poco más adelante).

Un referente ineludible para comprender el proceso que se dio desde Rusia hacia América es Haim Avni, que en el libro “Argentina y la historia de la inmigración judía. 1810-1950” hace un recorrido por la inmigración judía desde la fundación de Buenos Aires hasta finales de la 2GM.





Los Shtetls

Puede verse, extraído de internet, un mapa de la zona de residencia.



Y numerosas fotos de la zona, que no cuentan con fecha precisa pero se estiman de fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en donde se llegan a ver algunas residencias.





La arquitectura judía. Las sinagogas

Pero, ante la falta de bibliografía sobre la arquitectura residencial judía, tomé como disparador un artículo publicado en la Enciclopedia Judía, una enciclopedia escrita por diferentes referentes de la sociedad judía: arquitectos, escritores, estudiosos, etc. Fue escrita a principios del siglo 20.
En este artículo se estudia la tipología arquitectónica religiosa, la sinagoga, a lo largo de la historia y de la geografía. Como dice el artículo y como veremos en la diapositiva siguiente, cada sinagoga, dependiendo del área de emplazamiento, es diferente. Es muy interesante preguntarse por qué a lo largo de los siglos no se adoptó una tipología particular para construir el edificio religioso.
La estructura de la planta responde, en la mayoría de los casos, a la tipología basilical (aunque en muchos casos se evitan los ábsides).




En las imágenes pueden verse diferentes plantas y exteriores de sinagogas, confirmando que no se sigue ningún estilo particular sino que la arquitectura se va adaptando a las zonas de emplazamiento.